lunes, 1 de noviembre de 2010

RESUMEN del libro "globalizacion e interdisciplinariedad: el curriculum integrado" de Jurjo Torres

UNIVERSIDAD DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE EDUCACION CONTINUADA
PROGRAMA DE HABILITACION DOCENTE


ASIGNATURA
Fundamentos del Currículo Dominicano

INFORME
“Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado”


PARTICIPANTES
Juan A. Marrero P.
Rode Omega Feliz
Luis Maldonado
Yessenia Toribio
Leonarda Méndez
Cecilia Fernández

FACILITADOR
Rafael Martin Hidalgo

FECHA
31 de Octubre del 2010





INDICE
INTRODUCCION
MARCO CONCEPTUAL
MARCO METODOLOGICO

págs.

CAPITULO I
Los orígenes de la modalidad de curriculum integrado
6

I.1.-
La política de fragmentación de los procesos de  producción.
6

I.2.-
La fragmentación de la cultura escolar   
7

I.3.-
Las nuevas necesidades de las economías de producción flexible-
8

I.4.-
Algunas influencias de los modelos empresariales en los sistemas

Educativos
9

CAPITULO II
Las razones del curriculum integrado
10

II.1.-
La idiosincrasia de los procesos de aprendizaje
10

II.2.-
El concepto de globalización
11

II.3.-
La interdisciplinariedad del conocimiento
12

II.4.-
Una aproximación histórica a la interdisciplinariedad:
13

II.5.-
El concepto de disciplina
13

II.6.-
El concepto de interdisciplinariedad:
14

II.7.-
La Interdisciplinariedad y las instituciones
14

II.8.-
La sociedad global
15


CAPITULO III
La Organización relevante de los contenidos

en los currícula
15

III.a.-
Conocimiento Personal
16

III.b.-
Conocimiento Popular
16

III.c.-
Conocimiento Académico Dominante
16

III.d.-
Conocimiento Académico Transformador
16

III.e.-
Conocimiento Escolar
16

III.1.-
El curriculum de disciplinas y sus implicaciones
16

III.2.-
Justificación del curriculum integrado
18

III.3.-
Las áreas de conocimiento y experiencia como ayuda de la

planificación curricular
19

III.4.-
El profesorado y los proyectos curriculares integrados
19


CAPITULO IV
Los contenidos, la diversidad cultural y la función de

las instituciones escolares
20

IV.1.-
Voces ausentes en la selección de la cultura escolar
21

IV.2.-
Las culturas de las naciones del estado español.
21

IV.3.-
Las culturas infantiles y juveniles.
22

IV.4.-
Las etnias minoritarias o sin poder
22

IV.5.-
El mundo femenino
23

IV.6.-
Las sexualidades lesbiana y homosexual
23

IV.7.-
La clase trabajadora y el mundo de las personas pobres
23

IV.8.-
El mundo rural y marinero
24

IV.9.-
Las personas con minusvalías físicas psíquicas, los hombres 

y mujeres de la tercera edad y las voces del tercer mundo.
24


CAPITULO V
Libros de textos y control de curriculum
25

V.1.-
Libros de textos como fuente de información
25

V.2.-
Clasificación de las fuentes de información
25

V.3.-
El control de los libros de texto por el estado
26

V.4.-
Los libros de textos como mercancía
27

V.5.-
Editoriales de libros de textos, control, y censura
27

V.6.-
Los libros de textos, un producto político
28

V.7.-
Los libros de textos y la cultura de la controversia
28

V.8.-
Distorsiones informativas en los libros de textos
29

V.9.-
Libros de texto y descualificación profesional
30

V.10.-
Libros de texto y determinación de las tareas escolares
30

V.11.-
Recursos didácticos alternativos al libro de texto
30


CAPITULO VI
La planificación de un currículo integrado
31

VI.1.-
Perspectivas de integración curricular. La transversalidad
32

VI.2.-
La interdisciplinariedad
33

CONCLUSION
37

BIBLIOGRAFIA
38







INTRODUCCION
Al comienzo de cualquier actividad que nos aventuramos a desarrollar, sea de la naturaleza que sea, nos hacemos expectativas e ideas de lo que vamos a desarrollar, a veces buenas, a veces menos buenas.
Hoy tenemos la oportunidad de introducirnos en un tema sumamente interesante “Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado”, en donde el curriculum globalizado e interdisciplinario se convierte así en una categoría capaz de agrupar una amplia variedad de prácticas educativas que se desarrollan en las aulas, y es un ejemplo significativo del interés por analizar la forma más apropiada de contribuir a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los docentes y aspirantes a docentes debemos crear conciencia a los estudiantes de que la vida tiene sentido, haciendo hincapiés en los valores de la disciplina, responsabilidad, respeto, compromiso con las escuelas y con nuestro país, y hacer un llamado a la conciencia de los padres, que han dejado de lado esa parte de la educación y supervisión que no se dan en las aulas, sino que son plena responsabilidad del hogar, ese hermoso detalle de corregir los cuadernos de los hijos.
Se hace preciso entender que el mejoramiento de la calidad de la educación en nuestro país es una tarea de todos, asumiendo con entusiasmo, entrega y dedicación nuestra responsabilidad, ya sea en las aulas (maestros y alumnos), o en los hogares (los padres).


MARCO CONCEPTUAL

La coherencia con la que se dice que se planifican los contenidos de los sistemas educativos, es difícilmente visible por el alumnado e, incluso en ocasiones, por el propio profesorado. Sea el nivel educativo el que sea. Tanto en la educación infantil y primaria como la universidad.

El mundo está relacionado, tanto nacional como internacionalmente, donde todos los países tienen un interés común por lograr una integración de campos de conocimientos y experiencia que faciliten una comprensión más reflexiva y crítica de la realidad, resaltando no solo dimensiones en contenidos culturales, sino también el dominio de los procesos que son necesarios para conseguir alcanzar conocimientos concretos y al mismo tiempo la compresión de cómo se elabora, produce y trasforma el conocimiento.

El curriculum globalizado e interdisciplinar se convierte así en una categoría capaz de agrupar una amplia variedad de prácticas educativas que se desarrollan en las aulas, y es un ejemplo significativo del interés por analizar la forma más apropiada de contribuir a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La finalidad de una propuesta curricular no se acaba en sí misma, su validez viene dada por  la medida en que sirva o no para aquellos propósitos demandados a la educación institucionalizada en una sociedad democrática. Un profesorado investigador y, al mismo tiempo trabajando en equipo es algo consustancial a este modelo de curriculum.


MARCO METODOLOGICO

Una de las estrategias en las que nos basamos fue la de delegar partes del trabajo a cada integrante del grupo 4, de manera que pudiera analizarlo y profundizarlo con la finalidad de exponerlo ante cada uno de los participantes, donde al finalizar su comentario le hacíamos una serie de preguntas o cuestiones que debía responder, de tal forma que quedáramos cada participante del grupo empapado de todo el contenido del informe.

Mediante la herramienta del internet, pudimos también compartir e intercambiar ideas con respecto a nuestro informe y en donde además se delegó la importante tarea de reagrupar y reorganizar el contenido de nuestro informe. Pudimos utilizar además la vía telefónica, en fin, fue la tecnología una herramienta sumamente importante para el desarrollo de este hermoso trabajo.


CAPITULO I
Los orígenes de la modalidad de curriculum integrado
En los análisis que desde finales de pasado siglo y todo a lo largo del presente se vienen efectuando acerca del significado que tienen los procesos de escolarización y, por consiguiente, los contenidos culturales que se manejan en los centros de enseñanza, llama poderosamente la atención la denuncia sistemática del alejamiento de las instituciones escolares de la realidad. Como alternativa, una y otra vez, se vuelve a insistir en la necesidad de que las cuestiones sociales de vital importancia, los problemas cotidianos, tengan cabida dentro del trabajo curricular en las aulas y centros escolares. Y como estrategia para dejar más explicito este encargo, acostumbra a utilizarse un vocablo que resume esta filosofía.

Filosofía de fondo ayuda, asimismo, a juzgar las propuestas y practicas etiquetadas con tales términos.

No olvidemos que muchas veces suele darse el caso de que, para estar a la moda o cumplir la legalidad, se muda solo la apariencia de las propuestas pero, en el fondo, se sigue haciendo lo mismo. La rica filosofía  de conceptos como los que estamos hablando, puede acabar en mera rutina, en propuestas tecnificadas, completamente ajenas a los problemas que sirvieron de estimulo para su formación.

I.1.- La política de fragmentación de los procesos de  producción.

A principios de este siglo se produce una autentica revolución en el modo de funcionamiento de los sistemas de producción y distribución en el ámbito empresarial, revolución que va a posibilitar procesos de mayor acumulación de capital y de medios producción en muy pocas manos.

El empleo de las cadenas de montaje presupone desmenuzar antes todas las operaciones que conlleva la fabricación, en este caso, de un automóvil, de tal manera que los obreros y obreras no necesiten apenas moverse de su sitio, ya que las maquinas están agrupadas según el orden de su utilización y son las bandas transportadoras las que acerca las piezas sobre las que trabajar o ensamblar; esto permite obtener una sensible reducción del tiempo en la realización de las tareas.

El fordísmo traduce una filosofía en la que lo menos importante son las necesidades e intereses de las personas. Un ejemplo de cómo solo merece la pena la rentabilidad económica, incluso sobre las vidas humanas, lo proporciona la fabricación de los automóviles modelos ´´pinto´´ de Ford.

La Ford calculo incluso el número probable  de muertos que provocaría, pero a once dólares por depósito no resultaba rentable subsanar el defecto.
Las consecuencias de esta expropiación de los conocimientos y destrezas del colectivo trabajador por parte de las maquinas y robots suponen un atentado contra los derechos de este a la participación de los procesos de producción; al mismo tiempo, la inmensa mayoría  de los puestos de trabajos pueden ser desempeñados fácilmente por cualquier persona sin necesidad de una formación especializada.

Las filosofías taylorista y fordista vienen así a reforzar los sistemas pirámides y jerárquicos de autoridad, donde el máximo poder y prestigio se encuentra en la cúspide y, a medida que descendemos, aparecen un mayor contingente d personas sin posibilidades de iniciativa y de hacer propuestas.

I.2.-   La fragmentación de la cultura escolar 
Este proceso de descalificación y de atomización de tareas que tenía lugar en el ámbito de la producción y de la distribución, se reproduce también  en el interior de los sistemas educativos.

La educación institucionalizada parece quedar reducida exclusivamente a tareas de custodia de las generaciones más jóvenes. Este proceso de ´´despersonalización´´ y de preparación de la juventud para incorporarse y asumir las reglas de juego de un modelo de sociedad, de producción y de relaciones laborales en el que se pretende que la mayoría de las personas no puedan intervenir y decir es también contestado no solo desde los movimientos sindicales y partidos políticos progresistas, sino también por el propio colectivo decente y estudiantil.

Las asignaturas escolares se trabajaban aisladas unas de otras y, por consiguiente, no se facilitaba la construcción y la compresión de nexos que permitiesen su vertebración, ni entre estas y la realidad.

La institución escolar traicionaba de esta manera su autentica razón de ser: preparar a los ciudadanos y ciudadanas para comprender, juzgar e intervenir en su comunidad, de una manera responsable, justa, solidaria y democracia.

Los profesores y profesoras se preocupaban más de hacerse obedecer, de seguir un determinado ritmo en las tareas a realizar, en favorecer un memorismo de datos casi nunca bien comprendidos; mientras que el alumnado generaba estrategia para recordar datos y conceptos a los que no lograba encontrar significatividad; por tanto, este se preocupaba mas de mantener las formas: presentar limpios los ejercicios, acabar a tiempo, no hablar sin permiso, mantener el orden en las fila, etc.

I.3.-   Las nuevas necesidades de las economías de producción flexible
Esta nueva concepción de la organización del trabajo tiene como principales notas distintivas:

1.   La eliminación de los recursos redundantes, considerados como un despilfarro, y la implantación de la “producción ligera“.

2.   El objetivo de la “calidad total“, el cero-defectos; o sea, detectar cuanto antes los defectos en los procesos productivos y de comercialización, y eliminarlos desde el principio, sin recurrir al aumento de los costos. Para ello se utilizan varias estrategias, entre ellas: el control estadístico del proceso y, en especial, los grupos o círculos de calidad.

3.   Implicar al colectivo trabajador en la toma de decisiones relativas a la producción obliga a atender a su formación continua, ya que las fluctuaciones del mercado son muy grandes.

Existe el convencimiento de que sin su cooperación y compromiso es imposible aumentar la productividad y mejorar la calidad.

Pero mejorar la producción es fácil que obligue a recurrir a estrategias como eliminar movimientos inútiles, estandarizar y simplificar bastante los procesos, tratando de evitar tareas complicadas, para no perder tiempo.

I.4.-   Algunas influencias de los modelos empresariales en los sistemas educativos
Para comprender las reformas e innovaciones educativas es necesario desvelar las razones y discursos en que se apoyan. En consecuencia, la gran importancia que los discursos oficiales del ministerio y consejerías de educación vienen otorgando a algunos lenguajes pedagógicos puede ser releída e interpretada también desde una cierta filosofía próxima al ohnísmo.   

La calidad de los procesos educativos, según se afirma también desde la propia administración, es imposible sin el compromiso de los docentes. La libertad de mercados del mundo económico se está trasladando también al ámbito de la educación.

Es preciso formar personas con capacidad de crítica y solidad, si no queremos dejarlas todavía más indefensas.

Mientras tanto, van a ser las profesoras, profesores, estudiantes y colectivos sociales progresistas, convencido del valor de la educación, quienes, peses a toda clase de obstáculos, seguirán abriendo nuevas brechas, desarrollando practicas educativas más democráticas, en las que los chinos y chicas pertenecientes a colectivos sociales no hegemónicos no serán discriminados.


CAPITULO II
Las razones del curriculum integrado:
La coherencia con la que se dice que se planifican los contenidos de los sistemas educativos, es difícilmente visible por el alumnado e, incluso en ocasiones, por el propio profesorado. Sea el nivel educativo el que sea. Tanto en la educación infantil y primaria como la universidad.

El mundo está relacionado, tanto nacional como internacionalmente, donde todos los países tienen un interés común por lograr una integración de campos de conocimientos y experiencia que faciliten una comprensión más reflexiva y crítica de la realidad, resaltando no solo dimensiones en contenidos culturales, sino también el dominio de los procesos que son necesarios para conseguir alcanzar conocimientos concretos y al mismo tiempo la compresión de cómo se elabora, produce y trasforma el conocimiento.

El curriculum globalizado e interdisciplinar se convierte así en una categoría capaz de agrupar una amplia variedad de prácticas educativas que se desarrollan en las aulas, y es un ejemplo significativo del interés por analizar la forma más apropiada de contribuir a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La finalidad de una propuesta curricular no se acaba en sí misma, su validez viene dada por  la medida en que sirva o no para aquellos propósitos demandados a la educación institucionalizada en una sociedad democrática. Un profesorado investigador y, al mismo tiempo trabajando en equipo es algo consustancial a este modelo de curriculum.

II.1.-  La idiosincrasia de los procesos de aprendizaje:
La influencia de corriente de pensamientos de signo individualista se ha notado en los discursos y prácticas educativas, desde el comienzo de este siglo.  Para las instituciones escolares tradicionales, las etapas del desarrollo infantil eran consideradas como déficit, como insuficiencias que era preciso subsanar; permanecían centradas, además en un academicismo estéril que solo obliga al alumnado a prácticas de memorización de informaciones inconexas y sin sentido.

La década de los veinte, por tanto, marca el momento en que la contestación se organiza  de la mano de propuestas educativas tendentes a afirmar la existencia de personalidades individuales idiosincrásicas; se rechaza que los niños y niñas son personas adultas en miniatura y, por el contrario, se afirma que tienen una especificidad propia como colectiva y así mismo, que sus personalidades difieren entre sí; no hay dos niños, ni dos niñas iguales.  La libertad y la creatividad se convierten en lo ejes de legitimación de las prácticas pedagógicas de  signo progresista. Se trata de una concepción de libertad promovida desde un pensamiento rousseauniano que hace hincapié en liberar a niños y niñas del sometimiento a las persona adultas, como única estrategia para que las nuevas generaciones se desarrollaran sin traumas y con todo su potencial. De  esta manera, los niños y niñas de las siguientes generaciones tendrían asegurado un desarrollo  individual más prometedor, se educarían mejor puesto que no se les habría coartado el potencial del que vendrían dotados.

II.2.-  El concepto de globalización:
Si analizamos las teorías psicológicas vigentes y/o dominantes en cada período histórico, comprobamos que, constituye uno de los principales apoyos de los modelos curriculares más  innovadores en educación.  La pedagogía elaborada por María MOTESSORI se justifica recurriendo a esquemas sacados del  sensualismo y del asociacionismo, o que Ovide DECROLY  encuentra en la teoría  de la Gestalt una de las  bases más sólidas para el método globalizado y los centro de interés.

Durante este siglo todo un gran movimiento pedagógico viene promoviendo la necesidad  de una educación  centrada en la infancia,  ahora se pretende  colocar a niños en el centro del discurso curricular. Es preciso destacar que estos movimientos pedagógicos normalmente quedaron circunscritos a discursos de corte académico más como constructores teóricos que desarrollados en la práctica.

Jean Piaget y sus discípulos elaboraron tres etapas en el desarrollo evolutivo que alcanza una importante difusión y consenso: cada una de estas etapas condiciona las estrategias que se pueden utilizar para resolver los problemas en los que la persona se ve envuelta. 

Diversas aportaciones se fueron desarrollando en el proceso del aprendizaje, como fue  la  de D. P. Ausubel, que se centraba en la investigación en  torno a cómo las personas reconstruyen continuamente su conocimiento, de qué forma aprenden y de las estrategias didácticas que facilitan este proceso.  Utilizando para eso un modelo de dos dimensiones que se denominaron eje vertical y eje horizontal.

El eje vertical hace referencia a los modos en que el alumnado o cualquier persona incorpora el nuevo conocimiento a sus actuales estructuras cognitivas; o sea, el resultado se movería en un continuo que va desde el aprendizaje memorístico o repetitivo hasta el aprendizaje significativo. 

En estas escuelas psicológicas del aprendizaje, encontramos  argumentos suficientes para seguir apoyando la necesidad de perspectiva globalizadores en todas y cada una de las etapas del sistema educativo.

En consecuencias, todo aquello que les resulte alejado de sus preocupaciones e intereses, que no esté relacionado de alguna manera con la satisfacción de una necesidad, un deseo o la evitación de algún peligro, difícilmente puede llegar a convertirse en relevante y significante para quien debe aprender.

II.3.-  La interdisciplinariedad del conocimiento:
Interdisciplinariedad significa defender un nuevo tipo de persona, más abierta, flexible, solidaria, democrática y critica. El mundo actual necesita personas con una formación cada vez más polivalente para hacer frente a una sociedad donde la palabra cambio es uno  de los vocablos más frecuentes y donde el futuro tiene un grado de imprevisibilidad como nunca en otra época de la historia de la humanidad.

II.4.-  Una aproximación histórica a la interdisciplinariedad:
En realidad, la conceptualización de la interdisciplinariedad es una cuestión típica de nuestro siglo, aunque hay que reconocer que existieron intentos importante también en épocas pasadas. Así, por ejemplo, plantón es quizá uno de los primeros intelectuales qué plantea la necesidad de una ciencias unificada, labor que, según él propone, debería desempeñar la filosofía. La interdisciplinariedad, también, se utilizó para imponer criterios de cientificidad y modelos de hacer ciencias. Fue el recurso utilizado por parte de aquellas áreas de conocimientos que en un momento histórico determinado, gozaban de menor poder para la consecución de un mayor Status y prestigio.

Las razones y finalidades de las propuestas interdisciplinares suelen ser muy distintas, pero en todo caso si existe una coincidencias en que es una solución necesaria, si de verdad queremos llegar a comprender el mundo que nos toca vivir y hacer frente a los problemas cotidianos y futuros. Lo verdaderamente decisivo es que se pueda controlar el poder de las ciencias que se construye, que su utilización no sirva para la operación y marginación de colectivos humanos y para beneficio predatorio de quienes lo utilizan escudándose en la mistificación de lenguajes, metodologías y tecnologías.

II.5.-  El concepto de disciplina:
Una disciplina es una manera de organizar y delimitar un territorio de trabajo, de concentrar la investigación y las experiencias dentro de un determinado ángulo de visión.  Son agrupaciones intelectualmente coherentes de objetos de estudio distintos entre sí.

Conviene no olvidar que para que haya interdisciplinariedad es necesario que haya  disciplina.  Se han desarrollado numerosas propuestas de las condiciones que un cuerpo de conocimientos debe cumplir para poder ser conceptualizado como disciplina o ciencia.

II.6.-  El concepto de interdisciplinariedad:
El termino interdisciplinariedad surge, sin embargo, conexionado con la finalidad de corregir  los posibles errores y la esterilidad que acarrea una ciencia excesivamente compartimentada y sin comunicación interdisciplinar.

Reorganizaciones de parcelas de disciplinas ya consagradas que dan origen a “interdisciplinar” o disciplinas, ya con plena autonomía, tales como: biofísica, geoquímica, química física, medicina forense, psicofarmacología, sociología política.   

La interdisciplinariedad es fundamentalmente una filosofía de trabajo que se pone en acción a la hora de enfrentarse a los problemas y cuestiones que preocupan en cada sociedad.

Asimismo, otro factor que suele funcionar como impedimento para la conformación de proyectos  de trabajos interdisciplinares, es la  distinción y división entre trabajo de investigación y de aplicación.

II.7.-  La Interdisciplinariedad y las instituciones:
La Interdisciplinariedad está desempeñando un papel destacado en las instituciones públicas destinadas a fines sociales concretos.

La interdisciplinariedad viene jugando un papel importante en la solución de problemas sociales, tecnológicos y científicos, al tiempo que contribuye decisivamente sacar a la luz nuevos u ocultos problemas que análisis de corte disciplinar no permiten vislumbrar.

Llevar a cabo políticas a favor de la Interdisciplinariedad obliga a prestar atención a una serie de condiciones, de manera especial, exige cambios en las estructuras institucionales, nuevas relaciones entre los especialistas basada en la colaboración y no en la jerarquización y menos en  los intentos por institutos universitarios, centros de investigación y enseñanza con el resto de esferas de la sociedad.

II.8.-  La sociedad global:
Los medios de comunicación y las redes informatizadas son uno de los motores principales de esta nueva sociedad global, las vías indispensables para entrelazar todas las dimensiones de la sociedad, la vida económica, cultural, productiva, de ocio, etc. La interdependencia es una de las palabras más indispensables en los nuevos modelos de vida y sociedad.  La educación global o internacional prepare.


CAPITULO III
La Organización relevante de los contenidos en los currícula
La tarea educativa que se lleva a cabo en la institución escolar se realiza mediante una selección, organización, análisis crítico y reconstrucción de los conocimientos, creencias, valores, destrezas y hábitos, consecuencias del desarrollo sociohistórico, o sea, que están construidos y son aceptados como valiosos por una sociedad determinada.

Existe la cuestión de cómo seleccionar y organizar la cultura y ciencia de la humanidad para que pueda ser asimilada y para que también, se construyan aquellas destrezas, habilidades, procedimientos, actitudes y valores que ayudaran a incorporarse a esas alumnas y alumnos a la sociedad, como miembros de pleno derecho.

La realidad es que vivimos en una sociedad en donde muchas personas no son capaces de imaginar otras posibilidades de selección y organización de los contenidos escolares diferentes a los modelos tradicionales que experimentaron en carne propia; lo cual va en perjuicio de las presentes generaciones y futuras. Lo que queremos significar lo que popularmente decimos “cada maestro tiene su librito” y no lo cambia.

No obstante, ha habido a lo largo de este siglo, y más en concreto en esta última década, otras propuestas diferentes de realizar esa selección cultural y de organizarla como proyecto de trabajo para las instituciones docentes.

A la hora de planificar un proyecto curricular es preciso tener en cuenta que existen distintas clases de conocimiento y que cada una de ellas es reflejo de determinados propósitos, perspectivas, experiencias, valores e intereses humanos. Esta filosofía de fondo es la que trata de respetar el modelo de James A. Banks (1993). En él se identifican cinco modalidades de conocimiento o vías a través de las cuales las personas construyen sus explicaciones o interpretaciones de la realidad:
a)        Conocimiento Personal, constituido por los hechos, conceptos, explicaciones e interpretaciones que el alumnado elabora a partir de experiencias personales en sus hogares, familias y de las prácticas culturales comunitarias a las que tiene acceso.
b)        Conocimiento Popular, como resultado de las acciones, interpretaciones y creencias que son promovidas a través de las distintas cadenas de televisión, películas, videos, programas de radio y cualquier otra forma de medios de comunicación de masas.
c)         Conocimiento Académico Dominante, se conforma a partir de los conceptos, paradigmas, teorías y explicaciones que constituyen el corpus del conocimiento de las ciencias sociales y de la conducta.
d)        Conocimiento Académico Transformador, este conocimiento es el resultado de conceptos, paradigmas, temas y explicaciones que influyen y logran transformar el conocimiento académico dominante o principal y contribuyen a expandir y a revisar los cánones establecidos, parimas, teorías, explicaciones y las metodologías de investigación.
e)        Conocimiento Escolar, es el resultado de los hechos, conceptos y generalizaciones presentadas en los libros de texto, guías para el profesorado y, en general, en todos los recursos en las instituciones escolares.

III.1.- El curriculum de disciplinas y sus implicaciones
La forma más clásica de organización del contenido, y dominante todavía en la actualidad, es el modelo lineal disciplinar, o conjunto de disciplinas yuxtapuestas, la mayoría de las veces de una forma bastante arbitraria. Esto provoca que el fin ordinario de la educación como conocimiento, comprensión del mundo y capacitación para vivir activamente en el quede desdibujado. Recae en nosotros, los educadores de hoy, la responsabilidad de cambiar esa funesta mentalidad.

Las disciplinas son, por tanto, uno de los marcos dentro de los que se organiza, se ejercita, se crea y se transforma el pensamiento, la percepción de la realidad y la acción humana, utilizando para ello lenguajes y métodos específicos.

El modo en que las instituciones escolares organizan ese conocimiento y experiencia humana y lo presentan al alumnado define, a su vez, también las formas legitimas de hacerse interrogaciones y de documentar las contestaciones sobre cualquier clase de asunto público como privado.

Las interacciones cotidianas que se producen en las aulas, ya sea el conjunto de estudiantes entre sí o con el profesorado, y asimismo los recursos de que disponen y/o utilizan, van creando todo un conjunto de ritos, rutinas y lenguajes que contribuyen decisivamente a la definición y legitimación de lo que se considera el saber autentico, aceptable.

Otra característica importante de este curriculum centrado en las asignaturas es que la estética de la presentación es tan o más importante que el contenido. Con frecuencia se acompaña de una metodología de trabajo en las aulas dominada por la lección magistral. Es el profesor o profesora que en todo momento dirige y controla las interacciones que pueden considerarse admisibles. Mediante este recurso, lección magistral, el profesorado la mayoría de las veces, apunta su poder y autoridad al que legitima y convierte en dogma ese mismo conocimiento que transmite.

Las preocupaciones por una formación integral del ser humano, por ayudarle a comprender su sociedad y capacitarlo para ser ciudadano y ciudadana de pleno derecho, retroceden ante criterios de rentabilidad empresarial.

Un análisis pormenorizado del curriculum oculto que impregna esta “asignaturización” de los currícula tradicionales nos deparará, la mayoría de las veces, cuestiones como las siguientes:
1.- desde la clasificación de los contenidos de la escolarización en asignaturas se puede constatar, como se pretende enseñar a los alumnos y alumnas la ilusión de que en los centros de enseñanzas se transmiten todas las importantes e incuestionables categorías de conocimiento y las destrezas necesarias para participar con éxito en la vida social.
2.- los currícula organizados y presentados en asignaturas acostumbran a transmitir al colectivo estudiantil, cuando no también al propio profesorado, la convicción de que no todos los alumnos tienen porque tener éxito en sus años de escolaridad, que es lógico y normal que algunos estudiantes fracasen.

III.2.- Justificación del curriculum integrado
La denominación de curriculum integrado puede resolver la dicotomía y/o debate planteado a la hora de optar por una denominación que integre a su vez los argumentos que justifican la globalización y los que proceden del análisis y defensa de mayores cotas interdisciplinariedad en el conocimiento y de la mundialización de las interrelaciones sociales, económicas y políticas.

Según Philip H. Phenix, todas las ciencias poseen dos estructuras: una conceptual (sustantiva) y otra metodología (sintáctica). El avance de la investigación ocurre, la mayoría de las veces, cuando los científicos más creativos comienzan a utilizar conceptos, modos de pensamiento y métodos de una disciplina para investigar en otro campo diferente.

Si las asignaturas o áreas de conocimiento y experiencia escolares coinciden con universos simbólicos institucionales y orientados sobre cuestiones particulares, con marcos conceptuales y metodologías que estructuran la selección de los datos para que puedan concedérseles algún grado de validez, es claro que la forma de iniciar e implicar a los miembros de la sociedad que necesitan tener acceso a esos dominios favorecerá, en mayor o menor medida, el reforzamiento de esos campos disciplinares como entidades aisladas o no, dependiendo de la forma en que se acostumbre a esos estudiantes a entrar en contacto con el saber que ellas representan.

III.3.- Las áreas de conocimiento y experiencia como ayuda de la planificación curricular
Las soluciones alternativas en el camino de mayores cotas de integración son, en general, coincidentes en la urgencia de buscar modos de establecer relaciones entre los campos, formas y procesos de conocimiento que hasta ahora, normalmente, se mantenían incomunicados.

En nuestro caso, no podemos olvidar la tradición pedagógica imperante en este país, con fuerte interés por el modelo lineal-disciplinar. Por ello considero que es válida la opción de presentar el marco para la selección cultural a que obliga el curriculum, bajo una serie de áreas de conocimiento y experiencia.

En el desarrollo del curriculum, en la práctica cotidiana en la institución escolar, las diferentes áreas de conocimiento y experiencia deberán entrelazarse, complementarse mutuamente para contribuir de un modo más eficaz y significativo a esa labor de construcción y reconstrucción del conocimiento; de los conceptos, destrezas, actitudes, valores, hábitos que una sociedad, por vías democráticas, pacta al considerarlos necesarios para una vida más digna, activa, autónoma, solidaria y democrática.

Una forma de organización más integrada permite, asimismo, preocuparse de cualquiera de las dimensiones que otras formas de organización curricular no posibilitaban, como por ejemplo las denominadas en la actualidad en la LOGSE como temas transversales u otros contenidos que la institución escolar acostumbra a dejar al margen, como cultura audiovisual (cine, televisión, video, imagen, publicidad, prensa), cultura informática, análisis de economía, el mundo del derecho, análisis de instituciones, antropología, historia de los mitos y creencias, historias de las ciencias y de la técnica, etc.

III.4.- El profesorado y los proyectos curriculares integrados
Optar por un curriculum disciplinar o integrado afecta también notablemente a las funciones de los distintos profesores y profesoras que trabajan en un mismo centro escolar, así como a las interacciones entre ellos.

El profesorado se encuentra con más dificultades para conformar equipos de trabajo. Incluso es posible que la categoría de profesores, en su dimensión general, se vea desdibujada y los espacialismos sean los que unan y funcionen como nexo de comunicación. Ya no se considerarían docentes de un determinado centro, sino especialistas en parcelas de conocimientos específicas: profesores de ciencias experimentales, de lengua, de educación especial.

Con practicas disciplinares la posibilidad de llevar a cabo innovaciones educativas, para la que es imprescindible la colaboración y compromiso del equipo docente del centro, se obstaculizada. Hay mayores dificultades para beneficiarse de lo que hacen los demás profesores, para aprovechar y aprender de su experiencia.


CAPITULO IV
Los contenidos, la diversidad cultural y la función de las instituciones escolares
La  división de funciones y la jerarquización en el sistema educativo Actual nos coloca ante el peligro de llegar a ignorar  las verdaderas. Funciones de la enseñanza, ya que cada vez son más las finalidades. Educativas que la sociedad pretende dejar al cuidado de la institución escolar.

No podemos olvidar que el profesorado actual es fruto de modelos de socialización profesional que únicamente le demandaban prestar atención
A la formulación de objetivos y metodologías, no considerando objeto de su incumbencia la selección explicita de los contenidos culturales. Esta tradición contribuyo de manera decisiva a dejar en manos de otras personas (por lo general, las editoriales de libros de texto) los contenidos que deben integrar el currículo.

Además, se creó una tradición en la que los contenidos de los libros de texto aparecen como los únicos posibles y pensables, hasta el punto de que cuando un profesor se detiene a pensar que otros contenidos se podrían incorporar para trabajar en las aulas, encuentra dificultad para pensar en otros diferentes a los tradicionales.

IV.1.- Voces ausentes en la selección de la cultura escolar
Las culturas o las voces de los grupos sociales minoritarios o marginados, que disponen de estructuras importantes de poder  acostumbran a ser silenciadas, cuando no estereotipadas y deformadas Para anular sus posibilidades de reacción. Entre estas culturas ausentes podemos destacar las siguientes:

-Las culturas de las naciones del Estado español.
-Las culturas infantiles y juveniles.
-Las etnias minoritarias o sin poder.
-El mundo femenino.
-Las sexualidades lesbianas y homosexual.
-La clase trabajadora y el mundo de las personas pobres.
-El mundo rural y marinero.
-Las personas con minusvalías físicas o psíquicas.
-Los hombres y mujeres de la tercera edad.
-Las voces del tercer mundo.

IV.2.- Las culturas de las naciones del estado español.
La preocupación por las distintas culturas nacionales, se considera como parte importante de los contenidos tareas escolares en las instituciones educativas. En el periodo de la dictadura del Generalísimo Franco, la obsesiva preocupación por reconstruir el concepto de nación española, llevo aparejado un fuerte silenciamiento y ataque a la idiosincrasia y a los derechos de los pueblos que integran el Estado Español.

Esta dictadura tuvo entre sus líneas de acción más urgente llevar a cabo una fuerte represión de las culturas y de manera especial, de los idiomas propios de las nacionalidades. Los libros de textos, aprobados por tales gobiernos para ser utilizados en las instituciones escolares, especialmente en las áreas de ciencias sociales, se dedicaban a la enumeración de todo un cúmulo de hazañas bélicas gloriosas realizadas por grandes hombres (no mujeres) en defensa de la raza y nación española.

En la actualidad, todavía estos sentimientos no han sido totalmente anulados, puede verse reafirmado un notable sentimiento antinacionalista
Sin detenerse analizar las distintas concepciones de nacionalismo existentes. Sin embargo un currículo democrático, respetuoso con la diversidad política cultural y lingüística tiene que ofrecer posibilidades a todos los estudiantes de comprender la historia, tradición e idiosincrasia de su propia comunidad lo que implica conocer la de los demás pueblos del Estado.

IV.3.- Las culturas infantiles y juveniles.
Este grupo se refiere al modo de vida de los colectivos infantiles y juveniles tanto en la actualidad como en el pasado. Las niñas y niños desconocen porque lo son cual es el significado de esta fase del desarrollo, que deberes y derechos tienen. Todo su mundo de relaciones, aficiones, intereses, juegos, apenas son objeto de atención, de reflexión y critica en el marco de las instituciones escolares. Más aun un notable grado de sentimentalismo por parte de las personas adultas tiene como resultado un afán por colocar en un mundo paradisíaco a la infancia.

Esta filosofía propicia un silenciamiento y lleva a que durante el periodo de escolarización obligatoria no exista una clara intencionalidad en estudiar. Una institución escolar que no logre conectar esa cultura juvenil que tan apasionadamente los estudiantes viven en su entorno, en su familia, con sus amigos(as), con las disciplinas mas académicas del currículo está incumpliendo un objetivo asumido por todo el mundo como es el de vincular las instituciones escolares con el entorno.

IV.4.- Las etnias minoritarias o sin poder.
En el interior de las aulas es muy raro que el profesorado y los alumnos y alumnas lleguen a ocuparse en reflexionar e investigar cuestiones relacionadas con la vida y cultura de etnias más próximas y con las que se mantienen relaciones conflictivas. Es preciso tratar de paliar este desfase mediante una discriminación positiva, una intensificación de la ayuda a aquellos niños y niñas que si, ahora muestran déficit culturales o retrasos importantes, no es debido a su idiosincrasia genética, sino a que carecieron de oportunidades para desarrollar aquellas destrezas y conocimientos que la institución escolar demanda y valora.

IV.5.- El mundo femenino.
Poner de manifiesto el grado y la forma en que se produce una marginación de las mujeres en el sistema educativo es una tarea que en estas últimas décadas está cobrando un especial interés. Es algo fuera de duda que la mujer en este siglo ya consiguió hacer realidad muchas de sus aspiraciones. La presencia de las mujeres en todos los niveles educativos echa definitivamente por tierra la tan traída y discutida inferioridad de sus capacidades en comparación al hombre.

IV.6.- Las sexualidades lesbiana y homosexual.
La cultura homosexual y lesbiana no es una cuestión individual, sino social; algo que tiene que ver con todo el ámbito de las relaciones humanas con estructuras sociales y laborales. Una prueba de esto son las prohibiciones expresas o latentes que todavía pesan sobre miembros de estos colectivos para encontrar un puesto de trabajo. Admitir la existencia de personan homosexuales y lesbianas es una condición imprescindible para que los niños y niñas que conviven con parejas con esta modalidad de sexualidad no se sientan raros ni marginados.

IV.7.- La clase trabajadora y el mundo de las personas pobres.
La reflexión sobre las condiciones de vida de los distintos grupos de trabajadores es algo que tampoco acostumbra a estar situado en el punto de mira de las tareas escolares. El fenómeno de la pobreza no es algo que pueda y deba tratarse desde ópticas de caridad, sino que, como resultado que es de políticas económicas y sociales, precisa de intervenciones en esta esfera de modelos específicos de organización social y del trabajo. Así que podemos decir que una de las causas principales del aumento de las situaciones de pobreza en estos últimos años es debido a un descenso de los puestos de trabajo.

IV.8.- El mundo rural y marinero.
Es muy raro que algún libro de texto nos hable del mundo rural y las  dificultades que atraviesan las personas que viven de la agricultura y ganadería.  Así mismo la realidad del mundo marinero no es algo que en los materiales curriculares ocupe demasiado espacio; en consecuencia, en las instituciones escolares donde los libros de texto son el instrumento prioritario de información van a tener dificultades para poder llegar a conocer esta realidad silenciada que son de las personas que viven de los productos del mar.

IV.9.- Las personas con minusvalías físicas psíquicas, los hombres y mujeres de la tercera edad y las voces del tercer mundo.
Es muy difícil encontrar en los libros de texto con mayor presencia en las instituciones escolares alguna información e ilustración en donde quede de manifiesto la existencia de personas con minusvalías; datos para que alumnos(as) puedan someter a análisis y contrarrestar los estereotipos negativos que dominan en sus ambientes familiares, vecinales, medios de comunicación y en la sociedad en general.

Los hombres y mujeres de la tercera edad son otro de los colectivos que apenas tiene presencia en los contenidos culturales  que son objeto de atención en las instituciones escolares. Muy raramente el alumnado tiene oportunidad de reflexionar sobre el significado de esta etapa evolutiva, de las condiciones de vida de las de las personas cuando dejan de tener derecho a trabajar.

El tercer mundo es presentado desde dos perspectivas: primero como el reino de la naturaleza y de las personas todavía en estado salvaje y feliz sin mayores problemas cotidianos, como pueblos supersticiosos, especialistas en magia y curanderismo e incapaces de construir conocimiento científico y segundo los escenarios de toda clase de confrontaciones bélicas entre las etnias. Estos grupos en los materiales curriculares comercializados ya dejaron de existir, pues se ignora su realidad.

CAPITULO V
Libros de textos y control de curriculum
V.1.- Libros de textos como fuente de información.
El documento es el soporte de la fuente. Se habla de documentos escritos, documentos sonoros, documentos cinematográficos. Los documentos tienen su tipología (públicos, privados, etc.). La mayor parte de las veces se les utiliza como sinónimos, y las partes que vienen a continuación podrían nombrarse tratamiento documental, crítica documental, etc., aunque no sea estricto.
V.2.-  Clasificación de las fuentes de información
Según su originalidad u orden de precedencia, puede ser:
  • Fuente primaria: es el material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. En el caso de la historiografía, el material que en su tiempo ha servido para construir la historia.
  • Fuente secundaria: es un texto basado en fuentes primarias, que implica un tratamiento: generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación (ver en este mismo artículo tratamiento de las fuentes encuestas.
  • Los trabajos de investigación, los libros de texto, las enciclopedias y la propia Wikipedia suelen reunir los tres tipos de fuentes.
V.3.- El control de los libros de texto por el estado
Comprender el papel que juegan los Libros de Texto Gratuitos (LTG) supone considerarlos como resultado de un largo proceso histórico. En 1959 se creó, por decreto presidencial la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, cuyo objetivo principal era editar y distribuir de manera gratuita los libros escolares para todos los niños que cursaban la primaria. La situación de la educación mostraba que de cada mil niños que ingresaban a la primaria, 866 desertaban antes de terminarla.
El Estado se propone, mediante los LTG, dos objetivos:
a)    Responder a la demanda creciente de educación de la población, particularmente a los grupos más desfavorecidos, a partir de la gratuidad de los manuales escolares;
b)     Aprovechar la oportunidad de transmitir normas y valores, así como su proyecto de sociedad. Por ejemplo: se presenta a la familia como cimiento de la sociedad, y a través de la representación de la patria se muestra una sociedad igualitaria en la que todos sus miembros tienen un lugar a partir del cumplimiento del deber personal.
V.4.-  Los libros de textos como mercancía.
Si algo caracteriza al pensamiento de izquierdas es el interés por la cultura. Por controlarla, esto es. El Gobierno, instalado en el radicalismo desde la izquierda, se lo ha tomado en serio y está poniendo en marcha una serie de normas encaminadas a hacer de la cultura un títere del que él maneja los hilos.

Como todavía no es necesario pedir una licencia para publicar un libro, este es uno de los ámbitos de la cultura más libres. Una amplísima red de puntos de venta, que por fortuna no se limita a las tradicionales librerías, persigue a los potenciales lectores allá donde vayan, intentando ganarse el interés último de llevarse un libro. Es un mercado muy competitivo, y en él una de las estrategias para llegar al lector es el precio. 

V.5.-  Editoriales de libros de textos, control, y censura.
Las empresas  tienen también otros controles dirigidos, más que a la empresa misma, a las publicaciones que realiza. Así, aparte de la previa censura en donde subsiste, los Ministerios de Educación se reservan la facultad de aprobar los libros destinados a textos escolares y, por otra parte, se asegura y se protege, con una intensidad superior al común de los libros, los destinados a la infancia y juventud. Estos controles tienen, a veces, un carácter general, ya se ejerzan directamente, ya de una manera indirecta. El modo más efectivo y drástico de ejercer el control directo sobre las publicaciones de las empresas  es la censura previa, existente tan sólo en algunos países de régimen extremadamente autoritario o totalitario, o establecida como posibilidad en otros países para situaciones de excepción. La censura previa en ocasiones, como el caso de España, es puramente voluntaria, y la resolución administrativa por la que se autoriza el texto de un libro exime al autor y a la empresa de toda responsabilidad administrativa. Otras veces esta censura previa está sustituida por un control posterior a la edición del libro, en forma de depósito previo, fundado en el principio de que la Administración es la primera que lo debe conocer.
V.6.- Los libros de textos, un producto político.
Explicando la enorme  influencia que la economía, política, tienen en la configuración disciplinar del curriculum, esta colaboración pone de relieve como el curriculum integrado es producto de una filosofía sociopolítica y una estrategia didáctica que puede concretarse de múltiples formas para educar ciudadanos y ciudadanas críticos.

V.7.- Los libros de textos y la cultura de la controversia.
Durante las últimas tres décadas, la problemática del currículum ha inspirado una enorme producción difícil de abarcar así como una amplia gama de teorizaciones. Lo que preocupa inicialmente de la teoría del currículum es, mostrar cual es el conjunto de decisiones globales que deben tomarse junto a su fundamento para organizar una propuesta de enseñanza consistente y realizable. Así, algunos de los problemas que se analizan son:
1. Transmisión de contenidos vs. Experiencia formativa: el currículum como prescripción de lo que debe enseñarse o lo que los alumnos han de aprender.
2. Legitimidad y responsabilidad de las decisiones: qué y quienes deben aprender, quiénes participan en las decisiones
3. Intención vs. Práctica: el currículum real no es idéntico al prescripto
4. Características del currículum: puede ser un programa específico o su delimitación estar dada por el proceso de desarrollo, puede estar armado en base a principios generales, a contenidos o incluir estrategias... etc.
Las diversas respuestas a estos interrogantes, conforman el complejo campo del currículum. Siempre ha habido una preocupación por la adecuación entre lo que las teorías describen o explican sobre la práctica y por la medida en que la práctica lleva a cabo la teoría.

V.8.- Distorsiones informativas en los libros de textos
Una educación para una sociedad multicultural y comprometida con el desarrollo del Tercer Mundo precisa tomar en consideración aspectos fundamentales como son la cultura y lenguaje de las etnias y/o grupos sociales de procedencia del alumnado. Algo que requiere esfuerzos importantes dado el eurocentrismo y clasismo, que incorporan una gran mayoría de los programas académicos con los que trabajan alumnas y alumnos en las aulas. A ello es preciso añadirle, la enorme presión que ejerce una red cada vez más amplia de medios de comunicación social y que desempeñan un papel importantísimo en la conformación de lo que denominamos como «sentido común" y que no es otra cosa que formas de pensar, procedimientos y contenidos culturales coherentes con los modelos de sociedad y cosmovisiones de los grupos sociales, culturales y económicos, religiosos y militares que controlan estructuras de poder.

V.9.- Libros de texto y descualificación profesional
Comentaba los datos obtenidos por el profesor Torres respecto a las ausencias encontradas en los materiales de enseñanza: cultura de las Naciones sin Estado, culturas de la infancia, cultura de las etnias minoritarias y sin poder, la cultura del mundo femenino, la cultura de las clases trabajadoras y del mundo de las personas pobres, la cultura del mundo rural o marinero, la cultura de los homosexuales, y la cultura del tercer mundo. No podemos obviar el papel tan significativo que desempeñan como elemento no sólo mediador del curriculum, sino también como elemento orientador de la actividad profesional del profesor, siendo esta orientación mayor conforme nos situemos en los niveles inferiores del sistema educativo. Esta orientación no sólo se centra en los contenidos que para ese año escolar concreto el profesor tiene que hacer hincapié en que dominen sus estudiantes, sino también, y creernos que puede ser lo significativo, en los objetivos que tiene que desempeñar, en las actividades de perfeccionamiento y extensión que pueden realizar los alumnos en la metodología más aconsejable para que los alumnos lleguen a superar los contenidos presentados.

V.10.- Libros de texto y determinación de las tareas escolares.
El modo con que los niños organizan la gran cantidad de exigencias de una vida ocupada es crucial para su éxito escolar y también para adquirir un sentido personal de control y realización. Por ello, los educadores y profesionales de
la salud mental han empezado a centrarse en las técnicas utilizadas por los niños para manejar los materiales que requiere el trabajo escolar, manejar el tiempo cuando deben terminar un trabajo y planear cómo alcanzar los objetivos
de aprendizaje. Los maestros señalan que se ha vuelto fundamental contar con un conjunto de habilidades para la organización, ya que la carga de tareas ha aumentado. Los enfoques didácticos basados en proyectos y el descubrimiento, no en presentaciones orales y la repetición, exigen además que los alumnos recurran a múltiples fuentes de información, no a un solo libro de texto por materia.

V.11.-         Recursos didácticos alternativos al libro de texto.
El libro de texto surgió con el desarrollo de la imprenta. Éste empezó por sustituir la enseñanza que estaba anteriormente basada en exposiciones orales y la reproducción memorística de los conocimientos. Con él, la educación se amplió a un mayor número de personas y facilitó la conservación y difusión de la información.

Poco a poco, sus ilustraciones fueron cambiando para reforzar así la información escrita y verbal, consiguiendo que el lector tuviera una lectura más apetecible sin esfuerzo ni aburrimiento. Sin embargo, ya desde el principio, empiezan a aparecer críticas contra los libros de texto, acusándolos de mediocres y de ofrecer materia desfasada. Por lo tanto, el uso exclusivo de texto en la actualidad tiene diferentes puntos de vista, que va cambiando con el paso de los años y con la experiencia vivida en las aulas.

CAPITULO VI
La planificación de un currículo integrado
En el desarrollo de la reorganización de la enseñanza por ciclos toma especial sentido la propuesta de currículo integrado porque respeta los conocimientos previos, las necesidades, los intereses, los ritmos de aprendizaje, de cada estudiante y se define como: “ un proceso de construcción colectiva, complejo dinámico y en permanente investigación, para que genere la articulación entre los desarrollos cognitivos, afectivos, sociales y las demandas de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes con el conocimiento y el desarrollo de las “herramientas para la vida” y las disciplinas. Debe promover la interdisciplinariedad y la transversalidad como estrategia para estudiar diferentes problemáticas de las áreas de conocimiento y de la vida cotidiana”.

Es fundamental incrementar el poder de participación y de decisión del colectivo, especialmente en  la selección de conocimientos, destrezas, hábitos, valores, que se quieren promover y desarrollar, la  participación en la discusión de las formas y ritmos de trabajo en las aulas, en la elección de los recursos didácticos, formas de evaluación, actividades de nivelación, extraescolares, etc.

Los argumentos para optar por un currículo integrado, según Jurjo Torres van desde el orden epistemológico y metodológico, psicológico y sociológico y en la conjunción entre estos.

- Epistemológicos y metodológicos relacionados con la estructura sustantiva y sintáctica de la ciencia. La enseñanza de una ciencia integrada sirve para que los estudiantes analicen los problemas, no sólo desde la perspectiva de una única y concreta disciplina, sino también desde el punto de vista de otras áreas de conocimiento diferentes.

- Psicológicos. La importancia de la psicología infantil; el rol de la experiencia en el aprendizaje; la importancia de los procesos en el aprendizaje

- Sociológicos: favorece visiones de la realidad en las que las personas aparecen como sujetos de la historia, como las piezas clave para entender el mundo; por consiguiente, como una buena estrategia de cara a estimular el compromiso de los estudiantes con su realidad y a obligarse a una participación más activa, responsable, crítica y eficiente en ella. Y la necesidad de humanizar el conocimiento con el que se entre en contacto en las instituciones escolares.

VI.1.- Perspectivas de integración curricular. La transversalidad
Este concepto adquiere un significado relevante en el marco de las reformas educativas lo cual ha dado ese carácter transdisciplinar al currículo, se afirma que es la mirada que atraviesa todos sus componentes, superando las dimensiones  procedimentales, actitudinales y axiológicas del componente educativo.

Cabe aquí entonces  la formulación de varios interrogantes antes de profundizar en la búsqueda del sentido del concepto que oriente las acciones para la reorganización de la enseñanza por ciclos como por ejemplo:  ¿qué es lo transversal en el currículo integrado?, ¿cuáles son las intencionalidades(sociales, individuales, institucionales) y cómo se integran?, ¿cuáles son los valores y los conocimientos que debe integrar un currículo?, interrogantes que sirven de referentes para reflexionar sobre los procesos de construcción curricular y de las concepciones curriculares que han orientado esta actividad en los colegios distritales.

Para la propuesta de la reorganización de la enseñanza por ciclos la transversalidad permite una mirada crítica sobre los contenidos programáticos con el fin de establecer cómo estos contenidos aportan al desarrollo humano y social lo cual requiere estrategias integrales y sistémicas (proyectos pedagógicos de ciclo y de aula) alrededor de tópicos generadores como por ejemplo problemas institucionales, locales, nacionales, mundiales.

Su propósito es alcanzar un equilibrio entre una educación que prepare para la productividad y el empleo, pero que incluya en ella una fuerte preparación en conocimiento científico y formación en valores tanto a nivel personal como social.

Algunos  temas transversales fundamentales son: Los Derechos humanos, el medio ambiente,  el género, multiculturalidad, la sexualidad, tecnología, medios de comunicación, la ciudadanía y la democracia, la diversidad, valores como la justicia, la unidad, la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, etc., es aquí donde las  disciplinas se tejen alrededor de propósitos comunes para aportar puntos de vista y respuestas a preguntas y problemas que surgen de las necesidades de los estudiantes y de los contextos.


VI.2.- La interdisciplinariedad
El hombre enfrenta una serie de problemas de diverso orden, hoy el contexto sociocultural, científico, tecnológico, ambiental del mundo, le exige al hombre la búsqueda de diversas formas de utilizar el conocimiento, y esto implica superar concepciones solamente disciplinares; la constante reorganización del conocimiento y la quiebra de las murallas de la comunicación y de la información han creado tensiones entre la especialización del trabajo científico y la unificación del saber,  exigiendo modelos de análisis que contemplen diversidad de miradas para comprender el mundo actual.

La interconexión que existe hoy entre naciones, entre economías, entre gobiernos, entre políticas y sociedades requiere análisis e investigaciones profundas e integradas que tomen en consideración las diferentes dimensiones y sus relaciones.

En este contexto adquiere significado importante el tema de la interdisciplinariedad, tema que no es nuevo, pues  Platón ya planteaba la necesidad de una ciencia única  (trívium y el quadrivium), Francis Bacon afirmaba sobre la importancia de tratar de unificar el saber, por su parte Comenio hablaba de la cosmovisión o unidad del saber, por mirar las cosas como unidad buscando la relación entre todas. De igual manera el modelo teórico marxista también aportó a la interdisciplinariedad, ya que impactó casi todas las disciplinas, la economía, la sociología, la historia, la música hasta la biología.

Al tema, Piaget también hizo sus aportes al plantear la importancia  de la búsqueda de estructuras comunes a todas las disciplinas, “ya no tenemos que dividir la realidad en compartimentos impermeables o plataformas superpuestas correspondientes a las fronteras aparentes de nuestras disciplinas científicas, por el contrario nos vemos compelidos a buscar interacciones y mecanismos comunes”.

Para Piaget la interdisciplinariedad es el segundo nivel de asociación entre disciplinas, donde la cooperación entre varias disciplinas lleva a interacciones reales, donde hay verdadera reciprocidad en los intercambios por lo tanto enriquecimiento mutuo.

En consecuencia una educación fundamentada en una perspectiva interdisciplinar  facilita a los estudiantes una mirada más integral y la posibilidad de resolver los problemas que trascienden las disciplinas, porque los conceptos, marcos teóricos, metodologías están organizados en unidades más amplias compartidas con otras disciplinas que les permiten hacer transferencias en sus aprendizajes, promoviendo así el interés de los estudiantes para que cualquier situación o problemas se convierta en un objeto de estudio.

En este sentido, la interdisciplinariedad puede asumirse como un proceso que supone una acción a la hora de enfrentarse a los problemas y cuestiones que preocupan a cada sociedad. Es una práctica más que un planteamiento teórico (Jurjo Torres).

En la organización curricular en la escuela la interdisciplinariedad significa:
- Un proceso que genera que las disciplinas se fortalezcan incorporando conocimientos, contenidos, habilidades, actitudes y valores de otras disciplinas al asumir propósitos comunes.
- Una condición para concretar en la práctica los vínculos entre el conocimiento, la actuación y los principios de convivencia
- La construcción de representaciones, lo más completas y complejas posibles de la realidad observada y que integren los aportes de las diferentes disciplinas
- La práctica interdisciplinaria trata de llevar al estudiante a percibir, concebir y pensar lo que le rodea, con el fin de dar cuenta de la organización global de un sistema.

En este marco significativo  se requiere crear algunas condiciones para el trabajo interdisciplinario en la escuela:
- Fortalecimiento de las disciplinas propias del conocimiento escolar: los procesos interdisciplinarios parten de la fortaleza epistemológica y metodológica de cada una de las disciplinas (áreas escolares), para observar, analizar y comprender el objeto de estudio común.


CONCLUSION
Una de las finalidades fundamentales que pretende desarrollar y fomentar toda intervención curricular es la de preparar el alumnado para ser ciudadanos activos y críticos, miembros solidarios y democráticos. La acción educativa pretende, por tanto, además de desarrollar capacidades para la toma de decisiones, facilitar a los estudiantes y al profesorado  una  reconstrucción reflexiva y critica de la realidad, tomando como punto de partida las teorías, conceptos, procedimientos y costumbres.
En términos de conclusión debemos ser capaces de formar o elaborar un currículo integrado  con la perspectiva transversal que permita la formación de personas autónomas, intelectual y moralmente, comprometidas en su propio desarrollo con capacidades, habilidades actitudes y valores para buscar  soluciones a los problemas que enfrenta diariamente, pero también  con capacidad crítica  para interpretar, analizar y proponer al contexto social, económico, político, ético, ambiental y cultural del panorama local, nacional y mundial, es decir, el currículo abierto para que la escuela incorpore esas realidades como  un conjunto de aprendizajes básicos para formar los ciudadanos que requiere la sociedad de hoy.
Recae pues, el reto, en todos los sujetos que de alguna forma estamos involucrados, comprometidos con elevar la calidad de la educación de nuestro país, de forma tal, que aportemos nuestro granito de arena al crecimiento de los niveles de una educación global.


BIBLIOGRAFIA
Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado
Torres, Jurjo